lunes, 25 de abril de 2016


INTRODUCCIÓN 
La infancia que comprende de los 0 a 5 años, representa una etapa decisiva en la capacidad del desarrollo de los niños, es una etapa básica de aprendizaje, búsqueda, bienestar y despliegue para desarrollar las capacidades físicas, intelectuales y emotivas, etapa más vulnerable del crecimiento. En esta fase es importante brindarles el mayor cuidado ya que se forman las capacidades esenciales para la vida, la mayor parte del cerebro y sus conexiones para que tomen seguridad y autoestima necesaria para ello el entorno de la madre como el niño debe ser favorable y libre de riesgos llevar una buena alimentación, para el niño es importante la lactancia materna ya que brinda la mayor parte de los nutrientes esenciales para su crecimiento y desarrollo.

En México, la población entre 0 y 5 años de edad es de 11.6 millones en 2009, de los cuales 5.9 millones son niños y 5.7 son niñas.  El 61.2% de ellos se encuentra en condiciones de pobreza patrimonial y el 27.4% en condiciones de pobreza alimentaria, es importante conocer estos datos para determinar que riesgos son los que afectan tanto a la madre como al niño.


JUSTIFICACIÓN 
La vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo de menores de cinco años, embarazadas de alto riesgo, enfermedades crónico degenerativas, actividades promoción y prevención son actividades esenciales y propias de enfermería el enseñar a la población como prevenirlas o controlarlas. El cuidado de los infantes debe favorecer un optimo desarrollo en su esfera biopsicosocial y espiritual, la promoción es una función importante de enfermería por medio de ello se brinda información acerca de la buena alimentación desde el embarazo y de la importancia que tiene la lactancia materna, como deben de cuidar a los infantes para que no desarrollen enfermedades crónicas o tengan desnutrición por mala alimentación e higiene.



OBJETIVOS
  • Sistematizar la vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo de los niños menores de 5 años.
  • Brindar atención y control de la nutrición en los niños menores de 5 años.
  • Orientar y promover una buena alimentación a la población.
  • Capacitar a las madres como alimentar sanamente a sus hijos y llevar un control del niño sano.




ANTECEDENTES DEL PROBLEMA

En México, la población entre 0 y 5 años de edad es de 11.6 millones en 2009, de los cuales 5.9 millones son niños y 5.7 son niñas.  El 61.2% de ellos se encuentra en condiciones de pobreza patrimonial y el 27.4% en condiciones de pobreza alimentaria.  La desigualdad de sus ingresos y oportunidades varían con la geografía del país. Así, se tiene que en un estado del sureste como Yucatán el 61.5% de los niños menores de 5 años está en pobreza patrimonial, mientras que en uno del norte como Sonora, el mismo rubro es de 46.5%.

La reducción de la mortalidad infantil en México es resultado, por mucho, de los grandes esfuerzos nacionales en el área de vacunación y de combate a la malnutrición. En el año 2008, el Programa Universal de Vacunación alcanzó al 94.2% de los niños de un año y el 97.8% de los niños entre 1 y cuatro años.  La prevalencia de bajo peso en menores de cinco años disminuyó de 14.2%, en 1988,  a 7.6% en el 1999. A partir del año 2000, no obstante, se registró un incremento entre 7.7%  y 8.1% , que luego disminuyó a 5.0%  en 2006. El porcentaje de niños con altura inferior a la media de su edad fue de 12.7%  en 2006. 

Otro factor determinante para la reducción de la mortalidad infantil han sido los avances en la educación, sobre todo de las mujeres, ya que el nivel de educación de las madres tiene un impacto directo, no solo en la sobrevivencia de los niños, sino también en su salud en general y la nutrición en particular. El porcentaje de mujeres analfabetas bajó de 29.6 % en 1970 a 11% en 2000 y a 8.7%  en 2008; mientras que el porcentaje de niñas de 5 a 14 años que asisten a la escuela se incrementó de 60.7%  en 1970 a 93.7%  en 2005.

De acuerdo con los datos más recientes del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD) del Gobierno del Estado, el porcentaje que presenta desnutrición a nivel estatal es de 19.53%, de acuerdo a la información que generan los Servicios de Salud de Oaxaca. El mayor porcentaje de Desnutrición se registra en la Mixteca, en contraparte, el Istmo sólo registra un 16.3%.
De los 806,452 niños y niñas menores de 5 años en control nutricional atendidos hasta agosto del 2012, un 19% presenta una desnutrición con respecto al peso que debe tener para su edad. El mayor porcentaje de desnutrición se registra en el municipio San Pablo Cuatro Venados con un 58.47% de 378 niños y niñas atendidas. Mientras que en Santiago Xiacuí se registran sólo 3 problemas de desnutrición de los 334 niños atendidos, menores de 5 años.

La población infantil de San Mateo Yucutindoo, Santiago Amoltepec, Santo Domingo Teojomulco, Santa Cruz Zenzontepec y Santa María Zaniza, municipios de la Sierra Sur, presenta problemas de hambruna parecida a las que se registra en el África subsahariana.
Del total de menores de cinco años evaluados en 2012 en Oaxaca, 20.7% presentó baja talla, 2.7% tuvo bajo peso y 1.4%, emaciación. La prevalencia de baja talla en Oaxaca fue superior a la encontrada para el ámbito nacional (13.6%).

La prevalencia de baja talla en 2012 para las localidades urbanas fue de 17.0% mayor a la encontrada en 2006 (15.4%). Para las rurales pasó de 36.5% en 2006 a 23.7% en 2012.

PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS.

Vigilancia Nutricional: es la recolección, análisis, interpretación, entrega/difusión de información sobre el estado de nutrición de los individuos y de las poblaciones. En la vigilancia nutricional no solamente se toma en cuenta el crecimiento o composición corporal sino otras variables nutricionales clínicas, fisiológicas, bioquímicas, etc. Además de otras variables determinantes del estado nutricional.
Nutrición: Es el aporte y aprovechamiento de nutrientes que en el niño y la niña se manifiesta por crecimiento y desarrollo.
Crecimiento: Es la evolución de las dimensiones corporales del niño o niña de acuerdo a su edad y está relacionada directamente con la nutrición, la morbilidad, el medio ambiente y la pobreza.

Desarrollo: Es la diferencia sucesiva de órganos y sistemas. Se refiere al desarrollo de funciones, adaptaciones, habilidades y destrezas psicomotoras, relaciones afectivas y socialización.


NOLA PENDER


"Modelo de promoción de la salud sirve para identificar conceptos relevantes sobre las conductas de promoción de la salud, dicho modelo se basa en la educación de las personas sobre cómo cuidarse y llevar una vida saludable por lo tanto el tema de vigilancia del desarrollo y crecimiento de los niños menores de cinco años es importante para vigilar y llevar un control sobre los niños menores de cinco años, hacer una buena educación a los responsables de los niños. 

DESNUTRICIÓN

Dependiendo de la intensidad de la desnutrición, el tiempo de duración y la edad al que la niña o el niño la padezca puede presentar para toda su vida:
  • Bajo crecimiento
  • Menor rendimiento intelectual
  • Menor capacidad física

Mayor riesgo de padecer enfermedades de tipo infecciosos relacionados con la desnutrición y otras deficiencias nutricionales como:
  • Anemia
  • Bocio
  • Ceguera nocturna

Clasificación de la desnutrición por su duración e intensidad

Aguda: se presenta debido a la restricción de alimentos que se manifiestan por la perdida de peso. Cuando la niña o el niño es atendido adecuadamente este se recupera, repone sus perdidas y vuelve a la normalidad.
Crónica: se presenta cuando la privación de alimentos se prolonga, la perdida de peso se acentúa, como consecuencia el organismo para sobrevivir disminuye sus requerimientos y deja de crecer. La recuperación es más difícil.

La desnutrición por su intensidad

Leve: se presenta cuando la cantidad y variedad de nutrientes que el niño recibe son menores a sus requerimientos. Se caracteriza por la perdida o no ganancia de peso.
Moderada: se presenta cuando la falta de nutrientes se prolonga, la desnutrición se agudiza y fácilmente se asocia a procesos infecciosos, se manifiesta por mayor déficit de peso, detención del crecimiento, anorexia, y mayor facilidad de contraer infecciones.
Severa: se presenta cuando hay falta prolongada de alimentos asociado a padecimientos frecuentes, la anorexia se intensifica, y la descompensación física del organismo llega a tal grado que pone en riesgo la vida del niño se manifiestan en dos formas: 

MARASMO
  • Peso extremadamente bajo
  • Ausencia de grasa subcutánea
  • “Cara de viejo”
  • Atrofia muscular
  • A menores de dos años



KWASHIORKOR
  • Edema en pies, cara y cuerpo
  • Atrofia muscular
  • Anemia
  • “Cara de luna llena”
  • Alteraciones en el color, textura y firmeza del pelo
  • Dermatitis pelagroide
  • Hepatomegalia
  • Abdomen voluminoso
  • Apatía, anorexia
  • Menores de un año.



FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESNUTRICIÓN 

En la vigilancia nutricional es necesario es importante tomar en cuenta algunos factores individuales y ambientales que influyen en la desnutrición como:

FACTORES SOCIALES Y CULTURALES
  • Madre adolescente o mayor de 35 años
  • Grado de instrucción de la madre o cuidadora
  • Pobreza extrema
  • Déficit en el acceso a servicios básicos y de salud
  • Déficit en la ingesta calórico- proteica
  • Violencia infantil o familiar, Madre trabajadora fuera del hogar, Problemas de salud mental en la familia
  • Tamaño y estructura de la familia
  • Malnutrición materna
  • Stress materno
  • Hacinamiento
  • Consumo de drogas



FACTORES BIOLOGICOS
  • Bajo peso al nacer
  • Prematuridad
  • Hiperbilirrubinemia
  • Sufrimiento fetal: (Embarazo de alto riesgo y durante el parto).
  • Enfermedades de la madre: (Toxemia, Preeclampsia , Infecciones tracto 
urinario, entre otras)
  • Cardiopatías
  • Problemas metabólicos
  • Síndromes genéticos: Síndrome de Down
  • Consumo de alcohol y tabaco
  • Alteraciones del sistema nervioso central
  • Neuroendocrino: (Alteraciones de la hormona del crecimiento, 
Hipotiroidismo).



NUTRICIÓN DEL NIÑO Y LA NIÑA DE 0 A 5 AÑOS

Nutrición de la Niña y Niño menor de 6 meses de edad: La leche materna constituye por si sola el mejor alimento que puede darse a un niño durante los primeros 6 meses de vida. Es rica en todos los nutrientes que necesita para un crecimiento, y desarrollo adecuado protegiéndolo contra las enfermedades. Dar de lactar es mucho más que dar alimento, es dar amor, seguridad, placer y compañía.



Nutrición de la Niña o Niño de 6 a 24 meses de edad: A partir de los seis meses de edad la niña o niño de continuar con lactancia materna necesita iniciar la alimentación complementaria.
Cuando el niño (a) empieza a comer otros alimentos diferentes a la leche materna, es necesario tener mucha paciencia, no forzarlo, gritarlo, ni asustarlo.

Una comunicación permanente a través del canto, palabras tiernas, y las caricias en la piel son las mejores formas de estimular esta relación efectiva entre los niños(as) y sus padres o cuidadores.


Nutrición de la Niña y Niño de 24 meses a 5 años de edad: La edad pre escolar es una etapa de progresivos y evidentes cambios en el crecimiento y desarrollo de los niños los que le permiten adquirir múltiples capacidades. El niño (a) comienza a establecer patrones de conducta.
El niño necesita una alimentación variada que le permita crecer, desarrollar actividad física y estar sano.





PREVENCIÓN DE LAS DEFICIENCIAS POR MICRO NUTRIENTES
Otras de las deficiencias nutricionales que hay que evaluar y/o revertir son la anemia, la deficiencia de vitamina A y yodo.
La Vitamina A ayuda a proteger nuestra salud de varias maneras:
  • Reduce la gravedad de las infecciones
  • Mayores perspectivas de supervivencia
  • Favorece el crecimiento
  • Es vital para el funcionamiento adecuado de la visión.



INSTRUMENTACIÓN DE LA VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN, CRECIMIENTO Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS

Los indicadores de peso-talla, relacionados con la edad y parámetros antropométricos de acuerdo a su edad.
  • Peso para la edad: Es útil para vigilar la evolución del niño cuando se sigue la curva del crecimiento.
  • Peso para la talla: El bajo peso para la talla refleja una pérdida reciente, lo que indica desnutrición aguda.
  • Talla para la edad: La talla baja para la edad refleja una desnutrición crónica.

La vigilancia de la nutrición, crecimiento y desarrollo permite la evolución física, mental y emocional del niño o niña, así como identificar y corregir oportunamente alteraciones que obstruyan la formación plena e integral del individuo en los primeros años de su vida.





MATERIALES DIDÁCTICOS 


TRÍPTICO 

CUADRO SINÓPTICO 


ROTAFOLIO 











CARTEL 



EXPOSICIÓN 





















CARTA PROGRAMÁTICA 








PODCAST


PREVENCIÓN, CONTROL Y VIGILANCIA DE LA NUTRICIÓN Y DESARROLLO DEL NIÑO MENOR DE 5 AÑOS 






BIBLIOGRAFÍA 

1 comentario:

  1. Casino no deposit bonus codes - DrMCD
    The only thing the players are complaining 김해 출장안마 about is the 청주 출장샵 no deposit bonus codes 논산 출장샵 they 포천 출장샵 have. The 문경 출장샵 minimum deposit is €10 and you will receive a 20% bonus amount.

    ResponderEliminar